La Ingeniería de Procesos

 José Joaquín Cabrera Carranco 19310303 4-A


1. La Ingeniería de Procesos

El principal objetivo de las empresas es maximizar los resultados de la empresa. Para ello, es fundamental que cada proceso esté bien gestionado de la manera más eficiente posible, y aquí es donde entra la ingeniería de procesos, ya que se requieren diseños previos para iniciar correctamente la producción. A continuación, veremos qué es la ingeniería de procesos, una descripción general de un ingeniero de procesos y las características y beneficios de tener uno bueno.

¿Qué es la ingeniería de procesos?

La ingeniería de procesos se encarga de planificar todos los procesos productivos de una empresa para su correcta ejecución. El uso de recursos y técnicas de producción requieren de un diseño previo para su correcta puesta en marcha. Es aquí cuando entra en juego la ingeniería de procesos, optimizando todos los sistemas que se implementan dentro de una empresa, para que la producción pueda cumplir con los objetivos planificados y deseados. El principal objetivo de la ingeniería de procesos es conseguir que la empresa obtenga los máximos resultados. Los procesos son ejecutados por los diferentes responsables de cada una de las fases del proyecto y el ingeniero de procesos define cómo se llevan a cabo estos procesos. Para ello, la ingeniería de procesos aplica reglas y principios para simplificar, agilizar o mejorar un determinado proceso. Es el método que se encarga de analizar, modificar y mejorar un proceso para lograr un desempeño más eficiente.

Panorama general


La ingeniería de procesos implica llevar los requisitos del cliente a las instalaciones de producción que convierten las "materias primas" en componentes de valor agregado. Estos componentes se transportan a la siguiente etapa en la cadena de suministro y pueden ser operados por distribuidores o tiendas a granel. El trabajo de ingeniería de procesos comienza con un diagrama de bloques que muestra las materias primas necesarias y las conversiones (operaciones unitarias) antes de construir una planta de producción. Posteriormente, se elabora un diagrama de flujo del proceso (PFD), en el que se especifica el flujo de material y sus trayectos, los equipos de almacenamiento y conversión (como columnas de destilación, mezcladores, reactores, bombas, etc.), y un listado de todas las tuberías con las sustancias. presentes y propiedades del material, como densidad, viscosidad, distribución del tamaño de las partículas, caudal, temperatura de presión




1.1 Principales funciones y responsabilidades
Responsabilidades de un ingeniero de procesos incluyen:
  • Desarrollo, configuración y optimización de procesos industriales, desde la concepción a la puesta en marcha y la certificación.
  • Evaluación de procesos, toma de medidas e interpretación de datos.
  • Diseño, ejecución, pruebas y actualización de sistemas y procesos.


1.2 Alcance.
La ingeniería de procesos es la disciplina que tiene como meta principal estos objetivos. Se entiende por ingeniería de procesos aquella que: Desarrolla, evalúa y diseña los procesos productivos. Se nutre del “know how” (cómo se hace) que es la información obtenida de la investigación y desarrollo.

1.3 Relación con la Ingeniería del Producto        
La estrategia en Ingeniería de Producto tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de concepto del producto, y el diseño y desarrollo de sus componentes y partes mecánicas, electrónicas y de software. Así, se obtiene un elemento apto para su comercialización mediante diversos procesos de fabricación.

1.4 Relación con ingeniería en planta

La ingeniería en planta es definida como, el estudio lapsos y costos del departamento de producción de una organización. De igual forma se encarga de perfeccionar los lapsos disminuyendo su tiempo de producción con el objetivo de minimizar costos. La ingeniería de planta se fragmenta en dos tipos de ingeniería, partiendo de particularidades que tenga la industria. Ingeniería de planta nueva: traza el plan de distribución con el objetivo de alcanzar un producto culminado. Ingeniería de planta existente: rediseña la distribución con el objetivo de alcanzar un producto culminado. La ingeniería de planta domina actividades relacionadas al lapso, costos, productividad de la planta, proyección de productos. Además domina la desigualdad y similitudes de productos, la evolución del producto y el periodo de vida del producto. De igual forma dominan los aspectos relacionados a las acciones que se deben realizar para alcanzar un producto o servicio.

1.5 Tipo de procesos

Los procesos de fabricación no deben confundirse con los de producción. Mientras estos últimos hacen referencia a la cadena productiva como tal, desde la concepción de hasta la materialización y la comercialización, los primeros aluden específicamente a las acciones que se relacionan con el producto en sí mismo.

O para decirlo de otra forma: los procesos de fabricación forman parte de los procesos de producción, que son mucho más complejos y extensos, pues no solo se centran en el artículo o producto como tal, sino que también se ocupan de la logística de los otros elementos que intervienen directa o indirectamente en ello.

La fabricación se compone de acciones concretas, agrupadas en unos cuantos objetivos y generalmente coordinadas por líderes de equipo o departamento. Fabricar es hacer, corregir, mejorar, implementar y ensamblar.


1.6 Principios básicos de las operaciones unitarias y equipos de procesos idnustriales
En ingeniería y sus campos relacionados, una operación unitaria es un paso básico en un proceso. Las operaciones unitarias implican un cambio físico o transformación química, como separación, cristalización, evaporación, filtración, polimerización, isomerización y otras reacciones. Por ejemplo, en el procesamiento de leche, la homogeneización, la pasteurización y el envasado son cada una, operaciones unitarias que están conectadas para crear el proceso general. Un proceso puede requerir muchas operaciones unitarias para obtener el producto deseado a partir de los materiales de partida o materias primas.

1.7clasificación de herramientas de uso en procesos industriales
  • Herramientas manuales: Son todos aquellos dispositivos que no utilizan ningún tipo de energía para su funcionamiento y para su activación requieren de la manipulación del hombre. Algunas de las herramientas contempladas en esta categoría son las llaves de mano, alicates, cinceles, martillos, destornilladores, entre otros.
  • Herramientas manuales eléctricas: Comprende aquellos instrumentos que necesitan de la corriente eléctrica para su funcionamiento, pero su utilización se realiza de forma manual como por ejemplo el taladro, el esmeril, la pulidora, la sierra, entre otros.
  • Herramientas industriales para la medición: Como su nombre lo indica son todos aquellos implementos necesarios para establecer una medida específica, bien sea que se trate de temperatura, distancia, electricidad, para medir presión, ángulos o masas. Se caracterizan por ser unos instrumentos precisos en sus medidas. Nombraremos algunos de ellos: manómetro, micrómetro, flexómetro, Herramientas dinamométricas.
  • Herramientas industriales para el diagnóstico: En esta categoría se encuentran aquellos equipos que tienen la función de analizar determinados procesos. Por lo general están compuestos de forma electrónica. Dentro de esta tipología se encuentra escáner de diagnóstico, herramientas de diagnóstico inalámbricas, entre otras.
  • Herramientas industriales especializadas: Se refiere a aquellos instrumentos que son ocupados para tareas especiales, tales como las herramientas para eliminar recubrimientos y las destinadas para funcionar en ambientes explosivos. En esta clasificación también se encuentran aquellos equipos creados con condiciones especiales para cumplir una función determinada, como por ejemplo, la sierra para cortar tubos, los taladros eléctricos e hidráulicos especializados, los taladros neumáticos y las sierras eléctricas industriales.

Características de las herramientas industriales

Las propiedades más significativas de estos dispositivos industriales es su capacidad de aguante, pueden trabajar por tiempos continuos gracias a que están fabricados con mayor potencia que los de uso doméstico.

 Otro elemento fundamental de su fabricación es sus altas condiciones para soportar ruidos y tratos profundamente exigentes.

La mayoría de las herramientas industriales son fabricadas por marcas de ardua trayectoria y con experiencia certificada en la realización de cada dispositivo.

1.8 Riesgo de los procesos

Resultado de la deficiencia de los procesos internos ya utilizados por la organización, como indicadores de desempeño inadecuados, controles ineficaces, modelado inexacto e incluso violación de la ley.
1.9 Trabajo en equipo de la metodologia tuckman y tecnicas design Thiking SCRUM y AGIL
El Modelo Tuckman está dividido en 5 fases y cada una de ellas se corresponde con una etapa concreta del proceso de maduración de un equipo. Todas las etapas deben ser transitadas para alcanzar el mayor grado de rendimiento posible, siempre bajo la dirección de un líder que supervise y modere los equipos.
1.11 Escalamiento a nivel proceso o planta piloto
La Planta piloto ó modelo a escala, es una unidad pequeña que involu- cra todos los elementos principales del equipo industrial que se desea escalar. Es usada para definir la planta industrial, como también, la operabilidad de un proceso durante un largo tiempo.
1.13 Sistema de información, bitácoras de proceso y reporteo
de la ingeniería de procesos.

Una bitácora (log) es una herramienta (archivos o registros) que permite registrar, analizar, detectar y notificar eventos que sucedan en cualquier sistema de información utilizado en las organizaciones. La estructura más ampliamente usada para grabar las acciones que se llevan en la base de datos. Nos ayuda a recuperar la información ante algunos incidentes de seguridad, detección de comportamiento inusual, información para resolver problemas, evidencia legal, es de gran ayuda en las tareas de computo forense. Permite guardar las transacciones realizadas sobre una base de datos en específico, de tal manera que estas transacciones puedan ser auditadas y analizadas posteriormente. Pueden obtenerse datos específicos de la transacción como:

1.    Operación que se realizó

2.    Usuario de BD

3.    Fecha

4.    Máquina

5.    Programa

6.    Tipo de conexión

7.    Estado

No se requiere hacer cambios en los sistemas de producción o de desarrollo o en una simple instalación para la implementación de la bitácora. A través de la parametrización se generan las pantallas de consulta y reportes sin necesidad de programar.

Acceso a la bitácora a través de una aplicación Web.

Control de Acceso a la información de la bitácora a través de Roles. Se puede implementar en los sistemas de información que utilicen las principales bases de datos: Oracle, SQL Server, Informix, Sybase. Permite hacer el seguimiento de todos los cambios que ha tenido un registro.


Entradas más populares de este blog

Unidad 2: Técnicas, Métodos y Estrategias para determinar causa raíz en la resolución de problemas